jueves, 24 de julio de 2008

EEEE RECUERDOS...DE COLE...

LINDOS RECUERDOS DEL COLEGIO QUE AUN ESTIMO CALETA...
KISAS MI GRADUACION ME UBIESE ENCANTADO QUE UBIERA SIDO EN ESTE COLE PERO POR SUPERCION BUSCAMOS RUMBOS...




SALUDOS



CLAUDIO ORELLANA

miércoles, 23 de julio de 2008

COMPAÑEROS LVL

UN RECUERDO PARA LOS COMPADRES DEL COLE AÑO 2007...CON AFECTO Y CALETA DE CARIÑO..

SALUDOS

CLAUDIO ORELLANA.

con toda mi fe....







llego con toda mi f e a estas elecciones de alcaldes y consejales, conosco a mis candidatos y se que saldremos victorioso.. saludos para todos los de izquierda, a trabajar, que asi crecemos como pais..



saludos a los c andidatos d e la concertacion de la comuna de peralillo..



estaremos apoyando en masa....

viernes, 27 de julio de 2007

Don Ricardo Lagos

CARRERA POLITICA.

Durante la década de 1980, Ricardo Lagos asume un papel fundamental en la lucha por la recuperación de la democracia. Además de ser uno de los líderes del Partido Socialista de Chile, se convierte en Presidente de la Alianza Democrática, fuerza que agrupa a la mayoría de los partidos democráticos opositores al gobierno del ex-dictador Augusto Pinochet. El año 1983, decide abandonar su cargo de funcionario internacional en Naciones Unidas. En diciembre de ese mismo año, se convierte en presidente de la Alianza Democrática. El 7 de septiembre de 1986, Lagos es detenido por la Policía de Investigaciones de Chile en las pesquisas luego del Atentado contra Augusto Pinochet. Este hecho, según declaraciones judiciales de miembros de la CNI, salvó a Lagos de morir asesinado junto con el periodista José Carrasco y otros cuatro opositores al regimen de Pinochet[1]. En 1987, como presidente del Comité de Izquierda por las elecciones libres, llama a la ciudadanía y a los partidos a inscribirse masivamente en los registros electorales a votar por la alternativa «No» en el plebiscito de octubre de 1988.
Ricardo Lagos se transforma en el líder indiscutido de los opositores de la dictadura, cuando participa en 1987 en un programa político de televisión de
Canal 13 donde señala que el triunfo del «No» será "el inicio del fin de la dictadura" e "impedirá que el general Pinochet esté 25 años en el poder". Lagos mira a la cámara y levanta su índice para decirle directamente a todos los televidentes: "El general Pinochet no ha sido claro con el país [...] Le voy a recordar, general Pinochet, que el día del plebiscito de 1980 dijo que el ex-dictador Pinochet no sería candidato en 1989 [...] Y ahora, le promete al país otros ocho años con tortura, con asesinato, con violación de los derechos humanos. Me parece inadmisible que un chileno tenga tanta ambición de poder, de pretender estar 25 años en el poder".
Tras el triunfo de la opción «No» y pese a su importante liderazgo en la oposición, declina ser candidato presidencial, apoyando al, más moderado, precandidato demócratacristiano
Patricio Aylwin y postulando a una senaturía por la circunscripción Santiago Poniente. El 11 de diciembre de 1989, día de las elecciones, alcanza la segunda mayoría de la circunscripción. Sin embargo, no resulta elegido, pues su lista no alcanza a duplicar la votación de segunda lista más votada, requisito que impone el sistema electoral chileno.
El año
1990, el presidente Patricio Aylwin lo nombra Ministro de Educación. Lagos inicia una reforma tendente a lograr una mayor igualdad en el acceso y un alza en la calidad de la educación. En junio de 1993, es uno de los candidatos en la primera elección primaria presidencial de la Historia de Chile, celebrada en la Concertación de Partidos por la Democracia. En esa ocasión fue claramente derrotado, quedando fuera de la elección presidencial, por Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien es elegido finalmente como presidente.
En
1994, el mismo Frei lo nombra Ministro de Obras Públicas, perfeccionando en este cargo el sistema de concesiones viales creado bajo el gobierno de Patricio Aylwin, integrando al sector privado en la construcción de las obras públicas y su posterior explotación. Durante la presidencia de Frei, continúa siendo líder de opinión y carta segura para la siguiente elección presidencial, lo que se ve ratificado por su nombramiento como uno de los integrantes del Comité de Doce Miembros Distinguidos de la Internacional Socialista, donde comparte con personalidades como Felipe González y Gro Harlem Brundtland. El comité tiene a su cargo la elaboración de propuestas para la renovación del pensamiento socialdemócrata para el siglo XXI.
En
1998 deja su labor de ministro para iniciar su campaña presidencial. Gana las primarias dentro de la Concertación al senador Andrés Zaldivar, del Partido Demócrata Cristiano, siendo proclamado candidato. Ésta fue la primera vez que en Chile se realizaron primarias abiertas, esto es, una elección en que podía votar cualquier ciudadano salvo que estuviese inscrito en partidos ajenos a la coalción.
En la elección presidencial de diciembre del mismo año superó a
Joaquín Lavín (candidato de la Unión Demócrata Independiente), su contrincante más cercano, por apenas treinta mil votos, lo que equivale a un voto por mesa. Al no haber logrado la mayoría absoluta, en enero de 2000, se realiza por primera vez en Chile la segunda vuelta electoral o ballotage, para la cual Lagos, restructuró su comando de campaña, haciéndolo más centrista, representándose este cambio en la integración al mismo de la Ministra de Justicia, Soledad Alvear, para así asegurar el voto humanista cristiano. Finalmente, derrota al candidato de la derecha, Joaquín Lavín, con el 51,3% de los votos, convirtiéndose en el nuevo presidente de Chile, asumiendo el 11 de marzo de 2000.

SALUDOS

CLAUDIO ORELLANA



PPD



Breve Historia del PPD



La llegada de la década de los 80’ encuentra a Chile bajo una dictadura militar instaurada el 11 de septiembre de 1973 luego de una severa crisis institucional y un golpe de Estado que puso fin violentamente al gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. La cabeza de este gobierno de facto es el comandante en Jefe del Ejército, el general Augusto Pinochet.La dictadura se preocupó de elaborar la Constitución de 1980 que le permitió a Pinochet permanecer al mando del Estado hasta el año 1989 y organizar un plebiscito para buscar su ratificación hasta el año 1997 . En este marco de aparente legalidad, quienes eran opositores al régimen experimentaron la cruda represión de las autoridades de la época. La violación a los derechos humanos se expresó a través de torturas, desapariciones de personas, asesinatos, allanamientos ilegales y afectó a miles de chilenos que anhelaban una nación libre. Muchos incluso optaron por el exilio para sobrevivir. Al respecto véase los Informes de la Comisión de Verdad y Reconciliación o Informe Rettig y el Informe de la Comisión Valech.A pesar del uso sistemático de la fuerza por los militares para mantenerse en el poder, un número importante de chilenos comunes y corrientes arriesgó sus vidas y comenzó a manifestarse en contra de la crítica situación política, social y económica. 1983 se convierte en el año crucial, pues se hace visible el descontento nacional por medio de paros, masivas protestas callejeras, y acciones violentas de algunos que veían en las armas la única alternativa para derrocar a Pinochet.Junto con esta movilización social un grupo de partidos opositores al régimen comenzó a unir fuerzas para restituir la democracia en Chile. Así nace en 1983 la Alianza Democrática que reúne fundamentalmente a demócrata cristianos, radicales y socialistas. Nace también el Movimiento Democrático Popular, MDP, que agrupa a comunistas y socialistas y nace también el Bloque Socialista, que agrupa a socialistas, Mapu, Izquierda Cristiana; La convergencia de la mayoría de estos partidos a fines de la década de los ochenta dará origen a la Concertación de Partidos Por La Democracia.. El camino hacia la normalidad institucional empezaba a recorrerse.




un poco de historia de nuestro partido politico.


saludos



claudio orellana

comunal peralillo.

"software libre"


FayerWayer realizó una denuncia, ante el lobby que la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información estaría iniciando, ante el acuerdo aprobado en la Cámara de Diputados que impulsa el uso de software libre en el aparato estatal.
Hace muy poco he visto la denuncia que FayerWayer ha publicado en relación al lobby que la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) estaría iniciando, supuestamente, ante el acuerdo aprobado en la Cámara de Diputados que impulsa el uso de software libre en el aparato estatal chileno y sus dependientes, como las escuelas. La indignación genuina de los muchachos pasa por la lectura de esta nota, que habla de un supuesto riesgo para la "neutralidad tecnológica", por el hecho de que se prefiera este software (léase Linux, que es gratuito) por sobre otros de pago, finalizándose millonarios contratos por licencias, implementación y mantenimiento (léase Windows). Si se presentan a una licitación para la implementación de sistemas operativos en abierta competencia Windows, Mac y Linux, es evidente que en un tema de costos la plataforma del pinguino sería la triunfadora. Además, a la hora de implementar uso, el costo de cambiar de una plataforma a otra no es tanto, especialmente con los cambios propuestos por Windows Vista que han acercado las interfaces a niveles casi estandarizados. Entonces, la pregunta es:
¿Necesitamos una ley para implementar soluciones de mejor calidad en el aparato estatal? Debería bastar con la iniciativa.
¿Qué es lo que nos falta para dar el primer paso?
saludos
claudio orellana

jueves, 14 de junio de 2007



HOLA.-...---...-HOLA.-...-.

ACA PRESENTO UNA FOTO..--.,..-..-Y SIN NINGUNA OPINION,.-...-.-...-.-.-.

BUENOOO EEEEEEEEEEEEEEEE!!!!!

saludos.-.

naaaaa que aportar.-...